Reseña del libro: Bajo la puerta de los susurros - T. J. Klune


Sinopsis oficial del libro “Bajo la puerta de los susurros”: Bienvenido a El cruce de Caronte. El té está caliente, los bollos recién hechos y los muertos de paso.

Cuando Wallace Price se ve asistiendo a su propio funeral, descubre que está muerto. Pero Wallace no está preparado para abandonar este mundo que apenas ha sabido disfrutar en vida. De modo que, cuando le dan una semana para dar el salto al Más Allá, decide vivir plenamente esos escasos siete días que le quedan. Comenzará entonces un extraordinario viaje en el que, con la ayuda de Hugo, quien regenta una pintoresca tetería escondida entre las montañas de un pequeño pueblo y es, además, el barquero que ayuda a las almas a cruzar «al otro lado», aprenderá a disfrutar la belleza de los detalles y podrá compensar todo aquello que se perdió.

“Bajo la puerta de los susurros” es un libro autoconclusivo del aclamado escritor estadounidense, T. J. Klune, el cual explora el desarrollo de una relación romántica LGTB en un mundo donde los muertos conviven más cerca de lo que parece con los vivos. 

Este es el segundo libro que leo de este autor. El anterior, “La casa en el mar más azul”, me decepcionó un poco, teniendo en cuenta toda la popularidad que había recolectado en redes. Inclusive, recuerdo que le puse 4 estrellas de 5, pero hoy en día siento que fui muy bondadosa y las bajaría a 3. Sin embargo, aunque este ejemplar comete algunos errores que detecte en el anterior, también debo destacar una clara mejoría con la trama y sus personajes en comparación. 

Primero, hablemos de sus protagonistas: Wallace, un estricto abogado que muere de manera repentina y se ve obligado a enfrentar el misterio de lo que hay después de la muerte, y Hugo, el dueño de una tetería que cumple el papel de guiar a las almas hacia el “más allá.” 

En un inicio estos personajes me parecieron muy parecidos a los de “La casa en el mar más azul”, algo no muy bueno, teniendo en cuenta de que estos los recuerdo como personajes inverosímilmente perfectos, vacíos y sin profundidad. La razón de que me parecieran similares es que siguen una dinámica bastante semejante: uno de ellos es un líder admirado por todo su entorno y el otro, un hombre que está fuera de su zona de confort y del que se burlan constantemente. 

Pese a ello, a lo largo de la obra, Wallace y Hugo van mutando, no porque su dinámica cambie, sino porque el escritor les otorgó más profundidad y carácter. Ya por lo menos sus personalidades no se basan en un solo adjetivo, sino que llegan a ser un poco más complejos y con diferentes capas, aunque aún les falta más humanidad. 

El que más resalta es, sin duda, Wallace, al fin al cabo, es su aventura la que leemos. El escritor decidió crearlo cómo alguien cruel y frívolo, pero que, al ver todo lo que ha perdido, va obteniendo compasión y benevolencia. 

Me parece que, teniendo en cuenta las circunstancias a las que se enfrenta, su cambio de naturaleza tiene fuertes motivaciones; no obstante, este paso muy rápido dentro de la historia y me hubiera gustado que su carácter gélido continuará durante más capítulos. Al fin y al cabo, estamos hablando de un abogado despiadado y que ha tenido problemas de superioridad toda su vida, por lo que me sorprende que haya superado estos defectos de manera veloz. 

Su romance con Hugo, dejando de lado el factor turbio de que uno es un fantasma y el otro está vivo, se cocinó a fuego muy lento. En mi caso, llegué a sentir la tensión entre ambos y la frustración que sentían ante la situación que estaban viviendo, que claramente impedía el crecimiento de algo entre ellos. 

Cómo tal, hay muy pocas escenas románticas, por lo menos, de la forma en que estamos acostumbrados, pero es precisamente su escasez las que las hacen tan especiales. Sin duda, Klune desarrolló un buen romance aun careciendo de recursos como besos apasionados o momentos frenéticos, basando gran parte de la relación en conversaciones esporádicas que, pese a su brevedad, transmitían tantas emociones. Esto es un gran éxito… si tan solo el final fuera mejor. 

Pero antes de hablar de cómo terminó el libro, debo mencionar el universo donde se ambienta la historia. Este tiene claras referencias a la mitología griega y, aunque no es una cosa de otro mundo, sí resulta ser bastante creativo.

En el mismo, el escritor aprovechó utilizar aspectos que componen nuestra realidad, como los médiums o alguna referencia a la religión, para construir el sistema laboral que hay en torno a la muerte. Porque sí, cómo dice un personaje en la obra, la muerte también es un trabajo. Además, hace empleo de ideas sobre este tópico cómo “veo una luz blanca” o “al morir ves toda tu vida pasar delante de tus ojos”, para plasmar las etapas que alma una debe de pasar tras su fallecimiento. 

Sin embargo, faltó explicar alguna que otra cosa de dicho sistema “laboral”, el cual, a veces, aparenta ser demasiado frágil y estar expuesto a varios errores. Pese a ello, tengo que decir que este mundo fue una de mis cosas favoritas del libro. 

Por otro lado, hay otras tramas fuera del contexto romántico, que tenían como objetivo ayudar a los personajes a evolucionar, al igual que ilustrar la crueldad de la vida y de la propia muerte, cómo el lado maravilloso de cada uno de estos aspectos. 

Uno de mis problemas con el anterior libro del autor es que agregaba subtramas que, a mi gusto, al final no llegaban a nada o que eran resueltas de manera demasiado veloz. Por suerte, esto no ocurrió aquí, cada elemento que se presenta fue bien planteado y tienen una meta en específico que permite al relato avanzar de forma dinámica, pese a que al inicio no entendamos la razón de su incorporación. 

Teniendo en cuenta a los personajes secundarios, estos fueron buenos, con sus propias historias profundas y mensajes que enseñarle al protagonista. Mi único problema es que, al principio del libro, con la intención de hacer reír al lector, 2 de estos sujetos que son parte de ese sistema laboral que hay después de la muerte, someten a Wallace a bromas y burlas constantes que no van en sintonía con la supuesta seriedad y complejidad de su trabajo. 

Hablando de risas, la obra tiene su lado humorístico, que sí consiguió provocarme alguna que otra carcajada, aunque también tuvo escenas que me dieron vergüenza ajena. Asimismo, tengo que destacar que el libro logró emocionarme y sacarme varias lágrimas en momentos de tensión emocional, que se podrían considerar agridulces. Es decir, si conecte con sus personajes y los conflictos que deben enfrentar. 

Por último, el dichoso final. Sé que a lo largo de esta reseña he señalado varias cosas que no me gustaron de este ejemplar, pero sinceramente estuve dispuesta a dejarlos pasar y ponerle al libro 5 estrellas… si no fuera por la forma en que culminó. Todo iba bien hasta las últimas 20 páginas, literalmente. 

No voy a hablar mucho de esto, porque creo que diría bastantes spoilers, pero la forma en que terminó el ejemplar contradijo todas las reglas de este universo, las cuales habían sido explicadas poco a poco a lo largo de la obra. Y todo por el afán del escritor de entregarnos un final que a juro debía de ser feliz. 

Siempre es lindo leer a tus protagonistas alcanzando sus sueños y consiguiendo lo que desean, pero hay veces que hay que entender que no todas las historias pueden terminar con un “felices para siempre” y que forzarlo, cómo es en este caso, le hace más daño que bien a toda la problemática explorada. 

Hasta esas 20 páginas la obra se orientaba a una culminación agridulce que, a pesar de ser bastante emocional, también era esperanzadora e, incluso, muy madura. Ojalá ese hubiera sido el final que nos hubieran entregado. 

En conclusión, “Bajo la puerta de los susurros” es un libro que mostró una clara mejoría en el desarrollo de conflictos y de personajes de T. J. Klune. Me gusto lo suficiente para, en un futuro, leer otros libros de este escritor. Se las recomiendo si desean leer una historia fácil de comprender y que llegará a conectar con sus emociones.

-Dani23

Reseña del libro "La casa en el mar más azul" de T. J. Klune.

You Might Also Like

0 Comments