Reseña del libro: La maldición del amor verdadero - Stephanie Garber

Reseña de los libros "Érase una vez un corazón roto" y "La balada de Nunca Jamás", antecesores de esta obra. 


Sinopsis oficial de “La maldición del amor verdadero”: Dos villanos, una chica y una batalla mortal para conseguir un final feliz.

Evangeline Fox viajó al Glorioso Norte buscando su «felices para siempre» y parece que lo ha conseguido: está casada con un atractivo príncipe y vive en un castillo legendario. Pero no tiene ni idea del devastador precio que ha pagado por ese cuento de hadas. Desconoce lo que ha perdido y su marido va a asegurarse de que no lo descubra nunca… pero antes debe matar a Jacks, el Príncipe de Corazones.

En esta obra, la cautivadora y esperada conclusión de la trilogía Érase una vez un corazón roto, se derramará sangre, se robarán algunos corazones y el amor verdadero será puesto a prueba.

Que gane el mejor villano.

Tengo que advertir, antes de empezar, que voy a hablar muy mal de este libro. Si a ti te gusta mucho o te fascina la autora, tal vez esta reseña no es para ti. Pero si aun así decides leer, recuerda respetar las opiniones de todos. 

“La maldición del amor verdadero” es el último ejemplar de una trilogía escrita por Stephanie Garden y publicada a inicios del 2024. A su vez, es la continuación de otra saga de esta escritora, llamada “Caraval”; sin embargo, no tienes que leer la anterior para entender esta. 

Con toda sinceridad, no sé por dónde empezar. Usualmente, lo hago por las partes positivas, pero en este caso, no creo que haya alguna. Así que iniciamos por el aspecto negativo más resaltante: no era necesario la existencia de este libro. Esto es algo que hablé con una amiga y las dos concluimos que esta saga pudo haber quedado fácilmente en una dilogía. ¿Por qué digo esto? 

Todo el libro se basa en un suceso que surgió justo al final del anterior ejemplar, que, para nuestro gusto, fue sacado de la nada y era totalmente prescindible. Además, los personajes o los elementos nuevos que llegan a partir de ese hecho tuvieron nula utilidad en el desarrollo del conflicto o tenían algo de potencial que fue desaprovechado. No sé si estos últimos serán importantes en próximas tramas, pero aquí no lo fueron. 

Asimismo, hay otros 3 conflictos secundarios, de los cuales 2 no tuvieron desenlace, y el tercero también fue sacado de la manga. Para mí, ninguna de estas problemáticas daban para las 400 páginas que dura el libro. En tal caso, para 100 si la autora realmente quería hacer una trilogía.

Y no hablemos de todas las cosas que no tienen sentido en el ejemplar, porque no terminaré de escribir nunca. Voy a mencionar algunas, porque necesito criticarlas (ALERTA DE POTENCIALES SPOILERS).

La manera en la que resuelven “la maldición del beso de Jacks” no tiene sentido o, mejor dicho, ni lo explican, algo realmente grave, teniendo en cuenta de que era uno de los mayores conflictos de la historia. 

Evangeline se empieza a morir y, de repente, falsa alarma, no se murió. Uno intuye que este milagro se debe a que “el amor lo puede todo”, pero creo que no necesito explicar lo triste que resulta que un argumento tan importante se resuelva así. 

También se menciona un poco más de cómo Apolo le pudo borrar la memoria a Evangeline en el anterior ejemplar, algo necesario porque tenía demasiadas dudas acerca de este tópico. Pero las respuestas que dio la autora fueron muy ambiguas y ni siquiera da el tiempo para que todos los sucesos ocurran como ella dijo. 

Asimismo, los personajes realizan planes absurdos y que sorprendentemente salen bien (cómo ponerse una peluca e ir por allí). Hay dos árboles salidos de la nada y que son deus ex machina (elemento inverosímil e inesperado que resuelve todos los problemas desarrollados simplemente porque sí). 

Y, bueno, cómo dije, no voy a seguir con esto porque sería eterno, pero que conste que me falto mencionar una pulsera rara, los corazones extraños de Jacks (sí, en plural)  y varias masacres que al final no tuvieron ninguna consecuencia en el relato.  

El segundo elemento que más odié fue a nuestra “querida” protagonista: Evangeline Fox. En mis críticas a los otros libros mencioné que este personaje era muy vacío; no obstante, aquí no tuvo NADA de personalidad. Juro que intentaba imaginármela viviendo los sucesos que describe el libro, pero solo podía pensar en ella como un muñeco de trapo del que todos estaban enamorados, por alguna razón. Se la paso más en los brazos de hombres, que caminando por ella misma. 

Tristemente, se empeñaron en describir más los vestidos que usaba que su propio carácter o motivaciones. Lo único que puedo decir de ella es que “cree en el amor verdadero” y… ya. Para mí, es la viva imagen de cómo no crear a una protagonista si no quieres aburrir a los lectores.

Por otro lado, en las otras reseñas mencioné que el protagonista masculino, Jacks, es increíble. Y aunque técnicamente sigo pensando lo mismo, en este libro apareció tan poco, que no tuvo la capacidad de salvar la historia.  

Otra cosa que me enojo, es que tenía la expectativa de que explicaran algunas incógnitas sobre este individuo: cómo se convirtió en lo que es? ¿Por qué vive comiendo manzanas? ¿Por qué se enamoró de Evangeline? Tristemente, nada de esto fue especificado, lo que hizo preguntarme: ¿realmente la escritora sabe las respuestas a esas dudas? 

Acerca de los personajes secundarios, ninguno fue desarrollado con la suficiente profundidad cómo para recordar sus nombres. Puedo mencionar a Lala y a Castor, quienes ya habían salido anteriormente y solo por eso me recuerdo de ellos, porque aquí sus participaciones fueron totalmente irrelevantes. 

Ah, cierto, también está una tal Aurora, que la intentaron vender cómo una villana, pero dejó mucho, MUCHO, que desear. 

Hablando de villanos, tenemos al supuesto enemigo principal de los protagonistas: Apolo, el príncipe del norte. Este individuo ya había estado presente en la trilogía, pero no sabíamos nada de él, solo que era un niño egocéntrico. En esta obra deciden darle más profundidad y presentarlo cómo un auténtico monstruo. Como villano, no llegue a sentir ni odio, ni admiración contra él, genuinamente su existencia me daba igual

En general, su desarrollo llegó bastante tarde, por lo que me costó imaginarlo como el ingengro que describían. Para mí, la autora solo quería crear a un villano y lo eligió a él por qué sí. 

Por último, hubo unas cuantas muertes que no me importaron, ni me causaron sentimiento. Al igual que sucesos que, ahora que recapitulo, no aportaron nada a la trama y tampoco tuvieron alguna consecuencia significativa. Además, el romance que tienen las protagonistas me pareció soso y aburrido, culpo de esto a Evangeline. 

Como podrán concluir, “La maldición del amor verdadero” fue una gran decepción, la más grande del 2024 hasta ahora. Nunca fui mega fan de esta trilogía, pero si comparamos este volumen con el primer e, incluso, segundo libro, si dejo bastante que desear. No creo que vuelva a leer algo de esta escritora, por lo menos, en un futuro cercano. Y a ti, ¿qué te pareció este cuento de amor verdadero?

-Dani23


You Might Also Like

0 Comments