El viaje del héroe en la trilogia del Hobbit
- septiembre 06, 2024
- By Marauders' Book
- 0 Comments
“El viaje del héroe”, también conocido cómo “mito único”, es un término muy usado en el cine y en la literatura, el cual enumera y describe una serie de etapas por las que pasa un personaje para convertirse en un héroe en las historias épicas. Estos pasos abarcan transformaciones psicológicas y de ideales.
Fue utilizado por primera vez por el mitólogo Joseph Campbell en su libro “El héroe de las mil caras” de 1949, en el que explora la estructura básica de algunos mitos famosos y plantea que existe un patrón común. En su escrito, Campbell señala 17 etapas que abarcan desde “el llamado a la aventura”, hasta “la libertad para vivir”, que, a su vez, se subdividen en 3 fases, que son: la salida, la iniciación y el regreso.
En 1992, el guionista Christopher Vogler publicó “El viaje del escritor”, un manual para escritores que simplifica y resume lo planteado por Campbell a 12 pasos, en vez de 17. Esta segunda versión es la más conocida mundialmente y empleada para analizar una infinidad de textos y producciones.
Ya teniendo un poco de contexto, a continuación les explicaré estas 12 etapas a través del recorrido que vive Bilbo Bolson, protagonista de la trilogía del Hobbit. Alerta: Se analizará las películas, no el ejemplar en el que está basada.
Mundo ordinario: Se muestra al personaje antes de iniciar su viaje, en el que posee una vida relativamente normal para el mundo y el contexto en el que vive. Esto pasó tiene el objetivo de que el espectador conozca al individuo antes de convertirse en un héroe y de que entienda todo lo que va a dejar atrás (puede ser momentáneamente).
En la primera película del Hobbit ("El Hobbit: Un viaje inesperado”, 2012), Bilbo Bolson es presentado como un joven tranquilo, que vive en la Comarca. Específicamente, en una casa llamada Bolson Cerrado que heredó de su familia.
Llamado a la aventura: Se trata de un acontecimiento o una persona que motiva al personaje a abandonar su mundo ordinario y sumergirse en una peligrosa travesía.
En este caso, Bilbo escucha el llamado a la aventura cuando el mago Gandalf llega por primera vez al hogar del hobbit. Después de una rápida y extraña charla, Bilbo decide esconderse en su domicilio, por lo que Gandalf aprovecha para hacer una pequeña marca en la puerta.
Esa misma noche, 13 enanos, junto al mago, llegan a la vivienda de Bilbo guiados por la señal, con el objetivo de reunirse para preparar su plan: Recuperar el reino enano de Erebor qué años atrás había sido tomado por el dragón Smaug, así cómo la Piedra del Arca que esté custodia.
El llamado se intensifica en el momento que los enanos le piden a Bilbo unírseles y ocupar el puesto de “ladrón de la piedra”.
Rechazo a la llamada: El personaje duda sobre participar en la hazaña, por miedo, incredulidad o el deseo de no querer dejar su hogar y sus seres queridos.
Bilbo se niega a aceptar la petición de los enanos, ya que estos le dieron un contrato en el que se enumeran todas las posibles causas de muerte que puede experimentar en la misión. Su respuesta negativa se reafirma luego de que Gandalf le confirmara la posibilidad de que no sobreviviera a la travesía y de que no volverá siendo el mismo.
El encuentro con el mentor: El personaje conoce a su mentor (puede ser de manera indirecta o directa). El mentor es una persona que cumple el papel de maestro, otorgándole al héroe enseñanzas que contribuirán a su transformación y crecimiento.
Obviamente, el mentor de Bilbo, es Gandalf, a quien conoció de la manera anteriormente narrada. Sin embargo, se menciona que ambos se conocían desde antes, ya que Gandalf trabajaba como fabricante de fuegos artificiales.
El mago ayudaría a que Bilbo confíe más en sí mismo y le regalaría su espada característica: Dardo.
Cruce del primer umbral: La incertidumbre de la anterior etapa desaparece por un impulso voluntario e involuntario, por lo que el personaje se une finalmente a la aventura.
Al día siguiente de la reunión, Bilbo se despierta en una casa vacía y ve en una mesa el contrato que los enanos le dieron. En ese momento, motivado por el deseo de explorar, Bilbo lo firma y corre detrás del grupo de enanos (impulso voluntario). Es de esta manera que inicia la transformación del hobbit.
Aliados, pruebas y enemigos: El personaje recorre otras tierras, se enfrenta a sus primeras pruebas y hace nuevos amigos. Esta fase comprende todas las hazañas que el sujeto realice, excluyendo sus 2 pruebas más difíciles.
Aquí se abarca todos los peligros que debe sobrepasar Bilbo: desde el encuentro con los 3 Trolls, hasta la batalla final de los 5 ejércitos. Por ende, incluye varios hechos de las 3 películas, exceptuando dos situaciones que vamos a hablar a continuación.
La caverna más profunda: Se trata de una de las tareas más difíciles que el personaje tiene que realizar, la cual marca el punto de no retorno a su cotidianidad. Es decir, antes de este instante, el individuo técnicamente podría decidir regresar a su mundo ordinario y seguir con su día a día. Pero tras este acontecimiento, su vida cambiará para siempre. Usualmente, en esta etapa el héroe confronta miedos y dudas del pasado.
La caverna de Bilbo es un poco literal: Sucede en la primera película, cuando los protagonistas caen en la caverna de los Trasgos. En ese lugar, el hobbit tiene que luchar contra Gollum (primero intelectualmente, y luego, físicamente) para poder salir de allí.
¿Por qué este hecho es su caverna? Por primera vez Bilbo debe enfrentarse totalmente solo a un enemigo, haciendo uso de sus diferentes habilidades para sobrevivir. Además, en esta pelea obtiene el anillo único, elemento que transformaría su vida, pues ahora en adelante sería su portador.
Por último, antes y durante este conflicto, Bilbo encara su temor de fracasar y ser una carga para los enanos. Incluso, había pensado en escapar y regresar a casa. Sin embargo, después de esto, toma la decisión de quedarse y obtiene más confianza en sí mismo.
La Odisea: Es la prueba más peligrosa que debe enfrentar, en la que tiene que hacer uso de sus habilidades y aprendizajes.
La odisea de Bilbo ocurre en la segunda película de la saga (El Hobbit: La desolación de Smaug, del 2013). En ella, Bolson tiene que entrar sigilosamente al reino de Erebor y robarle la Piedra del Arca a Smaug.
Es por esta hazaña que los enanos contrataron al hobbit. Las probabilidades de supervivencia y de cumplir la tarea son muy escasas. Si Bilbo lo consigue, habrá ayudado a los enanos a reconstruir su reino y se ganará el título de héroe. Esta, definitivamente, es su prueba más difícil.
La recompensa: El personaje sobrevive a la odisea y obtiene una recompensa material o espiritual.
Bilbo consigue robarle la Piedra del Arca a Smaug y sale con vida del lugar. Además de haber cumplido con su misión, el hobbit se da cuenta de la mala condición mental de Thorin, rey de los enanos, y obtiene la confianza suficiente para esconder la piedra y encarar a su amigo, aunque esto lo convierte en un traidor.
El regreso: El héroe sigue su camino, lo que significa el regreso a su mundo ordinario o a algún lugar de importancia durante su viaje.
Este punto me costó identificarlo; no obstante, creo que podría hacer referencia a esto: Luego de robarle a Smaug, el dragón escapa del reino e intenta destruir el pueblo cercano. Sin embargo, los pueblerinos logran matarlo.
Mientras esto ocurría, Bilbo y los enanos aguardaban fuera de Erebor, observando. Cuando el monstruo cae muerto, los enanos y el hobbit entran nuevamente al reino.
El objetivo de toda la misión era llegar a Erebor, la locación más importante de la historia. Al llegar, se encuentran con el lugar en ruinas, que no es ni la sombra de su pasado. Una vez que el dragón muere, los héroes regresan a un Erebor que es libre de la bestia que lo apresaba y que puede volver a recuperar su grandeza de antaño.
La resurrección: El héroe se enfrenta a su muerte y a su resurrección, que puede ser literal o en sentido figurado. Este último aspecto, “la resurrección”, puede ser impulsada por otros individuos o por el mismo héroe, y, tras la resurrección, el personaje se siente renacido.
En el caso de Bilbo, su resurrección ocurre cuando se desmaya en la batalla de los 5 ejércitos al ser noqueado. Posteriormente, se despierta y se encuentra con un moribundo Thorin. Bilbo acompaña a su amigo en sus últimos instantes de vida y, finalmente, se da cuenta de la amistad y de todos los aprendizajes que obtuvo durante la travesía, las cuales nunca olvidará.
El elixir: El héroe llega a su hogar (que puede ser el del inicio o uno nuevo que obtuvo en el camino), con objetos únicos de su travesía y habiendo sufrido una transformación espiritual.
Bilbo regresa a la Comarca con el anillo único y una nueva perspectiva sobre la vida.
Para finalizar, es importante recalcar que no todas las historias tienen que cumplir con cada uno de estos pasos, se pueden saltar uno o dos. A su vez, aunque usualmente suceden de manera lineal, puede que una etapa posterior se dé primero que otra. Asimismo, hasta los personajes secundarios pueden tener su propio viaje del héroe, no solo los protagonistas. Por ejemplo, en este caso Thorin también vive su propia travesía.
Espero que hayan entendido este pequeño análisis, así cómo la explicación de que es el viaje del héroe. Tal vez en otro momento, en el futuro, suba otras reflexiones con esta estructura narrativa.
¿Ustedes ya conocían este término?
0 Comments